APUNTES ASIGNATURA ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA
Estos apuntes fueron elaborados por diferentes alumnos de la asignatura de antropología cognitiva y simbólica en la licenciatura en Antropología social y cultural de la Universidad de Granada en el año 2006. Los publico en cuanto entiendo que pudiera ser de utilidad a estudiantes o interesados en la antropología.
TEMA 1: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA.
¿Hasta qué punto todos los seres humanos pensamos del mismo modo?
Tylor: “unidad psíquica del género humano”
Cultura: Toda cultura es una red de comprensiones compartidas y es un producto cambiante que implica negociación por parte de sus miembros.
Antropología Cognitiva: (cognición: del latín “conocer”, se refiere al conocimiento que necesitamos para dar sentido al mundo). Es el enfoque antropológico de la cognición, del conocimiento; cómo nosotros aprendemos y conocemos el mundo:
Adquisición (¿cómo se adquieren los conocimientos?)
Transmisión del conocimiento (¿cómo se transmite?)
Proceso de adquisición y transmisión de conocimientos.
El lenguaje que empleamos influye en nuestra forma de conocimiento, por eso la Antropología Cognitiva estudia la transformación del conocimiento en las diferentes culturas; también se interesa por su adquisición.
Comienza en Estados Unidos en los años 60, es decir, es una disciplina muy reciente, y está muy relacionada con la Lingüística (destaca en este aspecto el autor E. Sapir, quien hizo estudios lingüísticos con población indígena). Se basa en una forma de construir el pensamiento, ya que se piensa diferente en función de la forma de hablar. La Antropología Cognitiva es un estudio transcultural de la cognición: Aprendizaje cultural, Formas y organización del conocimiento, Percepciones y significados; en las diferentes lenguas el significado de las palabras no es igual y por tanto no nos referimos a lo mismo.
Lo que nos interesa son los mecanismos psicológicos ligados a fenómenos culturales, es por esto que la Antropología Cognitiva se encuentra ligada a la Psicología y a la Filosofía. En principio, todos nacemos dotados de capacidades cognitivas similares y, a través del desarrollo de múltiples variables, vamos construyendo un sistema de ideas/recuerdos según los estímulos recibidos, que es diferente en todas las culturas; ni siquiera es igual entre personas de la misma cultura porque no todas las personas piensan y/o recuerdan lo mismo. En definitiva, nos interesa cómo se construyen las ideas en función del “contexto cultural”.
Antropología Simbólica: Toda cultura se presenta bajo un orden simbólico, una forma de organización del conocimiento: los seres humanos somos animales simbólicos. Estudia estructuras donde el pensamiento es central: mito, ritual, arte, humor, creencias, etc. (en el humor se concentra un alto grado del conocimiento simbólico de una cultura y entender este tipo de humor concede un alto conocimiento de una cultura); en el simbolismo también se concentran emociones (ej.: una bandera), no sólo es una cuestión de pensamiento abstracto.
CONCEPTOS CLAVE
Rito/Ritual: El orden entre Dios y las cosas; los rituales tratan de representar al grupo social que los realiza.
Símbolos: Sistema de significados que no tienen por qué ser unívocos. Todas las sociedades viven en un orden simbólico determinado; el orden simbólico es un instrumento de identificación social y también de marginación, pues quien no conozca ese orden simbólico es marginado y puede sentirse inferior; los símbolos son uno de los mayores vínculos culturales y sociales.
Los símbolos son necesidades complejas de significado en cada cultura; son símbolos, metáforas y otras necesidades que condensan conocimiento y emoción. No es sólo una cuestión racional, sino que los símbolos producen determinadas emociones en grupos determinados (ej.: la emoción que produce ver una bandera o las imágenes que salen en Semana Santa).
Una idea etnocéntrica es la creencia de que la simbología es natural, que el orden simbólico de nuestra cultura es igual en todas las culturas, cuando en realidad es un constructo social arbitrario y consensuado que sirve para explicar la realidad social en que se mueve; el significado que se le da a un símbolo no es universal ni puede ser impuesto. El acento lingüístico, por ejemplo, tiene un significado simbólico.
Las distintas sociedades y/o culturas seleccionan una serie de símbolos, los clasifican, los reúnen, los oponen y jerarquizan los objetos de la realidad y los significados, por ejemplo: en la cultura árabe la luna es masculino y se asocia a la belleza masculina, algo totalmente opuesto a la idea occidental. Un símbolo debe compartir un marco inteligible y es condición de la comunicación entre los miembros; los símbolos también son cambiantes. Es por eso que nos interesa estudiar comparativamente los símbolos y cómo varían en las diferentes culturas (Ej.: qué significa en las diferentes culturas el color rojo).
Las religiones están cargadas de simbolismo, por eso existe una relación importante entre la Antropología Simbólica y la Antropología de la Religión. Otras grandes ramas relacionadas con la Antropología Cognitiva y Simbólica son la Antropología Psicológica y la Antropología Lingüística. No obstante, los antropólogos intentan diferenciarse de los psicólogos en la idea de estudio de la cognición en el laboratorio, porque consideran que hay que estudiar porqué todos los seres humanos pensamos del mismo modo, de qué manera se piensa.
Dentro de la Antropología Cognitiva y Simbólica hay dos grandes líneas de investigación: 1.La que gira entorno a los significados, que pretende conocer cómo se aprenden, cómo se organizan los significados; se centra en el estudio del significado de los símbolos, su contenido, su lógica y estructura. Nos estaríamos refiriendo al estructuralismo y al post-estructuralismo. Dentro de esta corriente aparece el término “deconstrucción”, que viene a decir que el significado no está en lo concreto sino en los elementos que forman el significado.
2. La que estudia las funciones del símbolo (funciones sociales, políticas, religiosas…); por ejemplo, cuando alguien emplea un lenguaje que el resto de las personas no entienden, eso transmite superioridad. Esta rama comprende una dimensión instrumental y unas formas de organización y/o dominación.
Los símbolos hay que conocerlos e interpretarlos en el contexto social en el que se producen, además, hay que tener en cuenta que los símbolos evolucionan en el tiempo y, por lo tanto, pueden cambiar de significado. Podríamos definirlos como cualquier cosa a la que un grupo de personas le asigna un significado arbitrario que es aprendido y compartido; por ejemplo, las luces de los semáforos y las señales de tráfico. No existe vínculo entre el símbolo y el significado, pero comprender el significado supone captar la importancia fundamental de los símbolos y el lenguaje.
Los símbolos son iconos, ideogramas, es algo (palabra, materia, idea) poderoso que hace que la complejidad parezca sencilla. Pueden tener varios referentes o varios significados y, por lo general, cuanto más polisémico y complejo sea un símbolo, mayor será su carga emocional.
En los primeros momentos de la Antropología Cognitiva y Simbólica se pensaba que los símbolos eran únicos pero las conexiones no son ni únicas ni simples; los símbolos van unidos a la creación de la cultura, además, al no tener un significado unívoco, pueden definirse por el lugar ocupado en un sistema organizado. Los símbolos aislados no tendrían contenido en absoluto, son variables, dependen del pensamiento racional y son el resultado de relaciones abstractas.
Los símbolos son esenciales para las culturas, porque son la vía para la comunicación y son uno de los mayores vínculos culturales, ya que crean cohesión e identificación grupal, crean vínculos. El universo simbólico humano incluye: lenguaje, mito, arte y religión.
Signos: Permiten conocer la existencia de algo más; son naturales y son usados por los humanos y los animales (Ej.: una huella).
Gestos: Varían de una cultura a otra e incluso entre los hablantes de una misma lengua (mejicanos, uruguayos, españoles), y varían a lo largo de la historia. Los gestos, igual que el lenguaje, se aprenden; poseen valores, igual que las palabras y muestran cosas como la clase social; también se piensa que hay gestos masculinos y femeninos, y esto es aprendido.
A partir del conocimiento estudiamos símbolos, signos y gestos; también existen acciones simbólicas y alimentos simbólicos (el turrón).
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Una de las primeras investigadoras de la comunicación no verbal es la psicóloga Flora Davis, quien, influenciada por el antropólogo Ray Birdthwistle, nos habla de la cinesis a partir de estudios sobre la sonrisa, el llanto… (Cinésica: disciplina que estudia el significado expresivo de los gestos y los movimientos corporales que acompañan a los actos lingüísticos). Hay gestos que se asocian a un grupo de edad, a una clase social…, algo que es absurdo si tenemos en cuenta que los gestos son construcciones simbólicas.
EL PENSAMIENTO SALVAJE
Los primeros trabajos de la Antropología Social (siglo XIX) están unidos a la colonización y pretendían demostrar la existencia de un pensamiento salvaje o primitivo, no lógico, opuesto a la lógica occidental y que no tenía generalizado el racionalismo.
El concepto de “pensamiento salvaje” viene de Rousseau y su teoría del “buen salvaje”, que considera que los “salvajes” son más puros pues, al contrario que los occidentales, no están “contaminados” sino que tienen un pensamiento místico, pre-lógico. Estos primeros trabajos trataban de demostrar la supremacía de un pensamiento, el occidental, a partir del descubrimiento de América, suponiendo la lógica del occidental ante la debilidad del salvaje. Idea que ya aparece en Aristóteles y que justifica (o trata de justificar) la esclavitud de las colonias, ya que los mal llamados salvajes, debido a su pensamiento puro e irracional, necesitan ser dominados por la razón.
Para filosofía del siglo XVII y XVIII los primitivos eran sanos, nobles, sabios y amables, criaturas envilecidas que habían perdido el favor de Dios. Ya en los siglos XIX, XX y XXI, los salvajes no pueden ser creativos, entre otras cosas, porque no tiene una tecnología propia y son una cultura que cambian muy lentamente o nada; el peso de las tradiciones impedía el cambio y no se intenta conocer la lógica interna de los sistemas simbólicos. Por eso el objetivo era demostrar la falta de racionalidad y la debilidad del salvaje. Este tipo de pensamiento, que era la norma en la mayoría de los autores, desaparece con uno de los primeros antropólogos que demuestra que todos los seres humanos son racionales: Tylor.
La Antropología actual ha repudiado esta concepción del simbolismo porque todos tenemos la misma capacidad de pensamiento simbólico y éste se desarrolla dentro de la cultura, por lo que la construcción del pensamiento varia de una cultura a otra y estas variaciones son las que le interesan a la Antropología.
SIR EDWARD BURNETT TYLOR (1832-1917)
Nace cerca de Londres en una familia de cuáqueros (rama Protestante); enfermo de tuberculosis, le recomendaron un clima templado por lo que se fue a las Antillas (México), donde al encontrarse con otra cultura se plantea cómo varían las formas de pensamiento humano y las formas de simbolizar. Vuelve en 1860 y escribe un relato sobre los viajes de México (Anahuac), y una de las cosas que destaca es que en Cuba, que en ese momento estaba colonizada por España, aun existía la esclavitud.
Se casó con una cuáquera y se van a vivir a Oxford, en donde se convierte en profesor de Antropología; fue presidente de la Royal Society of Anthropology.
Su gran obra es “Researches into the Early History of Mankind and the development of civilization” (1865). El libro comienza haciendo un análisis del lenguaje de los signos como sistema de comunicación; cree que la gente se entiende por gestos independientemente del idioma que hable. Él habla de cómo evolucionan las formas de pensamiento y de los procesos de simbolización, a través de las primeras escrituras y representaciones pictográficas; también hace referencia a la época precolombina, por la que siente gran admiración, y considera que son una forma evolucionada de pensamiento. En 1871 escribe “Primitive Culture”, una obra con gran éxito, en la que habla de que el conocimiento primitivo se basa en:
Principios “esencialmente racionales”.
Prácticas y creencias coherentes y lógicas.
La falta de experiencia le impide establecer las verdaderas relaciones y causas entre los fenómenos.
Cuáquero y darwinista, es el primero que dice que existe la “unidad psíquica del género humano”, que se desprende de la “unidad fundamental de la naturaleza”; estudia por tanto la evolución cognitiva y admite la racionalidad de los primitivos. La teoría de la “unidad de la psique del género humano” viene a decir que el comportamiento no viene determinado por la naturaleza o por la genética, sino que depende del momento cultural en que se vive. Una de las primeras cosas que hace Tylor es estudiar el lenguaje, intentando demostrar que los procesos mentales que se hacen para hablar son iguales en todas las culturas; Tylor estudia la evolución cognitiva.
Su convencimiento darwinista le lleva a tener problemas con el sector más conservador, el clerical; piensa que las sociedades pasan por diferentes etapas en su evolución, de simples (inferiores) a complejas (superiores). Se basa en las diferencias entre las sociedades dependiendo de la etapa en que se encuentren (recuerda a Aristóteles) y, para Tylor, Europa se encontraba en la cima de las sociedades.
Toda esta tradición de pensamiento colonial, de jerarquías entre grupos, resurgen hasta que van apareciendo autores como él. Tylor establece una separación entre los mitos de observación, aquellos directamente relacionados con hechos, y los mitos puros, aquellos en los que la ficción tiene mayor relevancia (el símbolo es igual al mito).
Lo más destacable del pensamiento de Tylor es su teoría de la supervivencia, con la que pretende conocer las sociedades arcaicas a través de vestigios de culturas del pasado, lo que él denomina “supervivencias”. El ejemplo característico de esta teoría es la incubación o covada, a la que Tylor considera un vestigio del paso de las sociedades matrilineales a las patrilineales. Autores que apoyan la teoría del matriarcado primitivo: Bachofen (1815-1887), Morgan (181-1882), Engels (1820-1895), Mac Lemman (1827-1881) y Tylor (1832-1917).
MALHTUS (1776-1834)
Elabora un ensayo sobre el principio de la población (1798) a partir del cual Darwin construyó sus teorías; piensa que la superpoblación es un problema y se pone en contra de las clases sociales bajas, reprimiendo el crecimiento poblacional a través de una fuerte moralidad. Crea una imagen de las clases bajas caótica, inmoral, etc., donde la solución viene planteada de la moralidad y restricción sexual.
JAMES GEORGE FRAZER (1854 - 1941)
Nace en Glasgow (Escocia), es presbiteriano y vivió en Cambridge. Es un antropólogo “de salón” y sigue el pensamiento de Tylor del que lee “Primitive Culture”. Escribe “La rama Dorada” en 1890, que comienza diciendo: “Quien no conoce la rama dorada de Turner...”; se trata de la imagen que aparece en un cuadro de Turner, que tiene una gran simbología: representa el mito de un esclavo romano que rompe una rama, que asesina a un sacerdote y ocupa su lugar. Esta densa obra mezcla folklore europeo, orientalismo, mitología, historia clásica y relatos bíblicos.
Frazer establece dos leyes dentro de la Antropología sobre lo que consideraba que actuaba en la mente primitiva (pensamiento mágico – cree que existe una magia teórica -):
Ley de la similitud: que los semejantes producen a los semejantes, que el efecto asemeja la causa, lo igual produce lo igual. Por ejemplo: dibujar animales muertos antes de la caza.
Ley del contagio: cosas que han estado alguna vez unidas continúan actuando recíprocamente incluso en la distancia. Por ejemplo: se venden posesiones de alguna persona famosa.
Tres momentos:
1.Magia: los seres podrían actuar sobre la realidad o la naturaleza. Por ejemplo: Ritual de la lluvia.
2.Religión: en el que las personas reconocen sus debilidades y se someten a Dioses y Diosas.
3.Civilización: en que las personas establecen una diferenciación entre sus creencias y los campos en que son importantes.
LUCIÉN LÉVY-BRHUL (1857-1939)
Alumno de la ENS, estudió Filosofía y ejerció 35 años como catedrático; estudia las formas de pensar. Escribió “Las funciones mentales de las sociedades inferiores” (1910) y establece una serie de prejuicios hacia las sociedades primitivas a las que considera inferiores. En 1922 escribe “La mentalidad primitiva”, este tipo de mentalidad la considera mística, pre-lógica y opuesta al pensamiento racional entre causa y efecto; le siguen “El alma primitiva” (1927) y “La experiencia mística y los símbolos”.
Opone el pensamiento primitivo al pensamiento civilizado y considera a los primitivos más místicos que filosóficos, oscuros y de razonamientos mal planteados. Sus ideas desarrollan el prejuicio de que las personas de los colectivos más apartados de la civilización poseían una forma desigual de pensar. En 1939 publica “Carnets posthumous”, donde se retracta de toda su obra y dice: “la estructura lógica del espíritu humano es la misma en todas partes, en todas las sociedades humanas conocidas”.
FRANZ BOAS (1858-1942)
Judío alemán, fue profesor en Columbia donde fueron discípulos suyos Ruth Benedict y Margaret Mead. En 1883 viaja al norte de Canadá para hacer un mapa y allí conoce a los Inuit (esquimales), quedando fascinado por su capacidad de adaptación al medio. En 1887 escribe “The central Eskimo”, siendo la cuestión principal de su obra la influencia de la geografía en la naturaleza humana.
Establece una “teoría sobre la cognición”: la cultura, el sistema de conocimiento heredado de otros miembros de nuestra sociedad, determina la forma en la que comprendemos el mundo, nuestra propia cognición.
Propone recoger el máximo de información:
Observar etnográfica.
Medidas físicas.
Lenguas.
Mitologías, etc.
Realiza reconstrucciones histórico-lingüísticas de las sociedades. En 1911 escribe “The mind of primitive man”, donde establece los principios de la Antropología moderna: raza, cultura y lengua como adquirido e inestable. Denuncia a los nazis.
En 1931 es nombrado Doctor Honoris Causa en Kiel, realizando un discurso sobre “raza y civilización”; muere por una crisis cardíaca, en la Universidad de Columbia, mientras hablaba contra el racismo. Cayó en los brazos de Lévi-Strauss.
Lucha contra el determinismo biológico y el racionalismo, buscando las similitudes básicas de los seres humanos (lucha contra el racismo nazi). Es uno de los fundadores de la Antropología Contemporánea; en “The mind of primitive man” trata cuestiones elementales de Antropología Social y Cultural y dice que no hay diferencias biológicas que determinen las diferencias culturales.
TEMA 2: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
EL LENGUAJE COMO SISTEMA SIMBÓLICO
Cuando se habla del lenguaje como sistema simbólico, significa que las relaciones entre el signo y el significado son arbitrarias y compartidas por un determinado grupo de personas, lo que produce características culturales concretas.
La ciencia que se encarga del estudio del comportamiento animal es la etología, que llega a la conclusión de que existe cierto nivel de comunicación muy básico entre los animales vinculado al aquí y ahora, a la procreación, etc.; así por ejemplo, los mamíferos y los pájaros se comunican de forma inmediata y en tiempo presente.
Los animales más estudiados por la Antropología son los simios, y en este campo destaca Jame Goodhall, quien trabaja con los chimpancés; les enseña a comunicarse con los humanos a través de signos. Un caso especial fue el del chimpancé Washoe que llegó a aprender 300 signos, alcanzando una destreza similar a la de los niños de dos o tres años (sus signos son automáticos: relación causa-efecto rápida).
Entre los principales problemas con los que se encontró Goodhall destacan la dificultad de que la chimpancé combinara signos y el hecho de que los signos que se le enseñaban ésta no se los enseñaba ni a sus crías ni a otros chimpancés, es decir, no había ninguna transmisión del conocimiento adquirido.
Por otro lado, hay que decir que el estudio de los delfines no está tan cañeado como el de los simios; son mamíferos inteligentes, que utilizan sonidos para comunicarse (como los perros), aunque aún no se ha descifrado un código concreto de comunicación; y los perros también se comunican, por ejemplo, al morderse la cola, etc., o las abejas, que pueden indicar distancia y dirección de las fuentes de polen, pero no mucho más.
Los seres humanos somos los animales que usamos una capacidad simbólica más compleja, sobre todo por el uso del lenguaje hablado, que es una capacidad universal. El despegue cultural humano está íntimamente ligado a la capacidad, exclusivamente humana para el lenguaje y para organizar sistemas de pensamiento apoyados en el lenguaje (las protolenguas son las primeras lenguas que aparecen). Cada lenguaje se adapta al grupo o al conjunto social donde se desenvuelve; no existen lenguas ni lenguajes superiores o inferiores, cada una se adapta a las necesidades de la comunidad de hablantes.
El concepto de lenguaje primitivo se utiliza peyorativamente para referirse al propio de las sociedades cazadoras-recolectoras, aunque no exista tal lenguaje primitivo porque todos los lenguajes tienen en sí mismos una entidad.
Las personas aprendemos el principio de simbolización de forma inconsciente, sin embargo, en el caso de las personas sordas o sordo-ciegas descubrir este principio es algo muy importante porque se aprende cuando la persona ya es consciente de ello. Este principio de simbolización determina la conexión con la cultura, pues se comprende la relación símbolo-sensación. Por eso, el compartir la misma lengua lleva a fuertes lealtades y a cierto grado de etnocentrismo; también lleva a que las comunidades que hablan distintos idiomas del mayoritario en un país se vean apartadas por el resto de habitantes, apareciendo así el nacionalismo.
EL APRENDIZAJE EN EL LENGUAJE: “EL MILAGRO DE ANN SULLIVAN”
A principios del siglo XX, Hellen Keller, una niña sorda-ciega de 5 años, empieza a ser atendida por una educadora, Ann Sullivan, quien pretende enseñarle a comunicarse partiendo del tacto principalmente. Así Hellen adquiere el principio de simbolización más tarde de lo normal y de forma consciente y, será entonces, cuando conecte con su cultura al comprender la relación entre simbología y significado.
Una comunidad de hablantes es un grupo de gente que comparte un idioma o un dialecto; compartir símbolos conlleva fuertes lealtades y etnocentrismo.
No hay lenguajes primitivos, como simples o inferiores; no se puede hablar de superior/inferior cuando hablamos de lenguas, ya que cada una responde a las necesidades del grupo: todas las lenguas pueden ser adaptadas para comunicar lo que sus hablantes necesitan decir (“no hay moros en la costa”), se van modificando con el paso del tiempo y son utilizadas para transmitir la información propia de esa cultura.
Algunos lenguajes carecen del vocabulario que se necesita en otra cultura, por eso con el contacto con otras culturas el vocabulario crece y las lenguas se adaptan. Cabe destacar la diferenciación entre masculino y femenino que hace cada idioma (en el español sólo hay masculino y femenino y en inglés también está el “it”); existe un estudio que se centra en la dualidad masculino/femenino y llega a la conclusión de que ésta dualidad influye considerablemente en los roles de género (según un estudio de Borling).
Es difícil imaginar que la cultura pudiera existir sin lenguaje; el lenguaje es el vehículo más importante para el pensamiento humano. Las categorías lingüísticas proporcionan una base para la percepción y la formación de conceptos.
Existen unas seis mil lenguas en el mundo y estas formas de hablar conllevan además aspectos sociales; incluso personas que sólo hablan una lengua, utilizan variantes dependiendo de la situación social: si es entre colegas se habla de forma distinta que si se habla con los padres, por ejemplo. Lo que se dice y cómo se dice suele estar influenciado por:
1.El género: Existen diferentes formas de comunicación entre hombres y mujeres; por ejemplo, en el lenguaje corporal y en el lenguaje hablado: tono de voz, expresiones, tipos de palabras, etc.
2.La clase social: Estas diferencias pueden producir procesos de exclusión social, jerarquización...
3.El nivel de educación: Las formas de comunicación entre niveles educativos diferentes se pueden cambiar de registro, por ejemplo: un cambio de estilo.
4.Los grupos de edad: Hay palabras asociadas a los adolescentes, lo cual crea sensación de identidad para ellos/as.
5.El ámbito espacial: Se refiere, por ejemplo a barrios: el acento granadino peculiar en el barrio del Zaidín (seseo).
También la forma de llamar a los otros es diferente según sea una relación formal o informal, si es entre iguales o no…:
El uso del nombre indica cordialidad, relación informal entre iguales.
El uso recíproco de títulos y apellidos indica relación formal entre iguales.
El uso no recíproco de títulos y apellidos indica diferencias de estatus.
Género: Características culturales y sociales que se relacionan con la diferenciación que una sociedad hace entre masculino/femenino y/u otros géneros (no tiene porqué ser una diferenciación dualista).
Roles de género: Actitudes y funciones de hombres y mujeres respecto a cumplir con su “género”; son aprendidos culturalmente y aparecen en torno a los 3 ó 4 años.
Los lenguajes que hacen más diferenciaciones dan lugar a una aparición de roles de género más temprana, según Borling; se constituye pues, como una vía para estudiar una cultura a través de su lenguaje simbólico. Existen también corrientes que no diferencian “sexo” de “género”, éstas, defienden la idea de que no existen diferencias biológicas innatas entre hombres y mujeres; el sexo, por tanto, también se construye culturalmente.
Cada palabra en cada idioma corresponde a un universo que se relaciona con otros universos (por ejemplo: paz - salam - sharom..., aunque no todas estas palabras se refieren a la misma idea, al mismo universo simbólico o ideología; en el mundo latino se corresponde con la “paz política”, mientras que en el hinduismo significa “tranquilidad”). En cada lenguaje se le da una connotación que no tiene porqué ser igual en todas las culturas. El lenguaje constituye pues, una forma de realidad.
Las palabras (los morfemas, más bien), son portadoras de significado (Palabras: combinación de morfemas - precisa redefinición -).
Si escuchamos a una persona hablando en diferentes lenguas y/o dialectos nos producirá diferentes sensaciones, aunque lo haga la misma persona; esto lo asociamos a ciertos valores (reales o no) pero compartidos por el grupo. A través del sonido, de la entonación, de los gestos, etc., entendemos un significado u otro (y se lo atribuimos); el lenguaje, como hemos visto, crea identidad y solidifica a los grupos que lo comparten. En definitiva, el lenguaje es un poderoso sistema simbólico que crea una forma de pensamiento y también produce emociones, al tiempo que establece valores aceptados o compartidos socialmente.
En resumen, podemos decir que la relación entre cultura y lenguaje es muy fuerte; “el estudio de las lenguas debe ser considerado como una de las ramas más importantes de la Antropología, porque una investigación profunda no puede realizarse sin el conocimiento práctico de la lengua y porque los conceptos fundamentales ilustrados por las lenguas no pueden ser diferenciados de los fenómenos etnológicos; además, las peculiaridades de las lenguas reflejan claramente los puntos de vista y las costumbres de la gente en todo el mundo” (Franz Boas, 1911).
LENGUAS MÁS IMPORTANTES EN EL MUNDO:
Lengua
Habitantes nativos/as
Total habitantes
Mandarín
844 mill.
975 mill.
Hindí
340 mill
437 mill.
Español
339 mill.
392 mill.
Inglés
326 mill.
478 mill.
Bengalí
193 mill.
200 mill.
Árabe
190 mill.
225 mill.
Portugués
172 mill.
180 mill.
Ruso
169 mill.
284 mill.
Japonés
125 mill.
126 mill.
Alemán
98 mill.
123 mill.
LOS NUER (SUDÁN) – EVANS PRITCHARD, 1940.
Los Nuer son un grupo de pastores de la región del Nilo alto (Sudán y Etiopía), siendo el ganado un elemento vital para su economía. La leche y el mijo forman su alimentación básica, además, aprovechan todo lo que se obtiene de los animales (la sangre se come asada, la carne se toma en ceremonias, los excrementos se usan como combustible o la orina para lavarse las manos). El ganado también se utiliza para crear y mantener relaciones sociales: la familia del joven varón que va a casarse debe pagar una dote en forma de ganado; el ganado sirve como nexo de unión con los parientes desaparecidos, a través de sacrificios, etc.
Los hombres utilizan el nombre de su animal favorito para identificarse; es una sociedad patriarcal basada en el ganado y que posee un vocabulario muy desarrollado para describirlo, pues es el ganado constituye el elemento fundamental de su economía. Distinguen el ganado según el color, los estampados de piel y los cuernos; hacen unas combinaciones con el color, los estampados y los cuernos y obtienen muchas palabras para describir el ganado:
Bor [blanco]. Sol [leonado].
Car [negro]. Yan [castaño].
Lual [marrón]. Lou [gris-ratón].
Gurir [chocolate].
“Siempre están hablando de su ganado. Con los hombres jóvenes sólo hablaba de ganado y mujeres. Hablando sobre cualquier tema y enfocándolo desde cualquier punto de vista, terminábamos hablando de vacas y bueyes, vaquillas y novillos, carneros y ovejas, cabras machos y hembras, becerros corderos y niños… En consecuencia, quien viva con los Nuer y quiera comprender su vida social, tiene que manejar perfectamente el vocabulario referente al ganado” (Evans Pritchard).
GARY FERRARO: Hizo un estudio comparativo entre el lenguaje inglés (estadounidense) y el japonés, y llegó a las siguientes conclusiones: los estadounidenses; su lengua refleja el individualismo como un valor socialmente importante (hay más de 150 palabras que comienzan por “self” en el diccionario).
los japoneses; en culturas más orientadas al grupo que al individuo (como es Japón), el interés de la familia, de la comunidad o de la sociedad puede ser lo más importante (proverbio: “la uña que se separa puede ser martilleada”). Los japoneses intentan no crear discordia y si alguien no está de acuerdo, lo expresa respetuosamente; este tipo de construcción permite no ser el responsable directo. La meta de la comunicación en Japón es llegar al consenso y promover la armonía, mientras que en EE.UU. es importante demostrar la elocuencia individual.
EDWARD SAPIR (1884-1939)
Alemán, de familia judía-ortodoxa, emigró a EE.UU. como consecuencia de las persecuciones previas a la II Guerra Mundial cuando contaba con 5 años y se asienta en Nueva York. Estudió alemán, antropología y lingüística, además era pianista y poeta. Enseñó en varias universidades: Columbia (bajo la influencia de F. Boas y el particularismo histórico), California, Pennsylvania, Chicago y Yale, donde tenía buenas relaciones con sus estudiantes. En 1909, con 25 años, presenta su tesis sobre la gramática de los amerindios Takelma; después realizó un importante trabajo de campo: estudió durante 15 años en Canadá las lenguas de diferentes grupos.
Como lingüista y antropólogo que era, convierte la lengua en objeto de análisis antropológico y establece (o al menos trata de establecer) relaciones entre inconsciente colectivo (lengua) y personalidad grupal (cultura); y también establece conexiones entre expresión verbal, personalidad y comportamiento socialmente determinado.
En 1921 escribe “Language”, una de las mejores introducciones a la lingüística, donde se presenta el lenguaje como símbolo verbal de las relaciones humanas: el “mundo real” está construido en gran medida sobre los hábitos lingüísticos del grupo. No hay dos lenguas lo bastante similares como para ser representativas de la misma realidad social, así como no hay nada en la lengua que sea perfectamente estático.
“Los mundos en los que viven sociedades diferentes, son mundos diferentes, no se trata del mismo mundo con diferentes etiquetas”. “La gente tiende a interpretar su propia experiencia en las categorías que le suministra su lengua”.
Uno de los discípulos de Sapir fue Benjamín Lee Whorf, con quien formuló la hipótesis conocida como “Hipótesis de Sapir-Whorf”: la cultura impone, a través de la lengua, sus categorías conceptuales a los individuos. el lenguaje organiza y clasifica la experiencia sensible. la gramática y el léxico de cualquier lengua determinan la forma de cognición de los hablantes de esa lengua.
“es una ilusión pensar que la realidad es independiente del lenguaje, o que las lenguas sólo sirven para resolver problemas de comunicación”.
Realidad <----> Lenguaje <----> Interconexión directa.
las lenguas predisponen a la interpretación del mundo real: el lenguaje crea la realidad tanto como ésta crea al lenguaje, es decir, se retroalimentan.
Influencia psicoanalítica; Sapir es difusionista y recibe la influencia psicoanalítica de Young-Kardiner.
En 1934 publica “Simbolismo”, donde distingue entre símbolos referenciales o de condensación:
1.Símbolos referenciales: predominantemente cognitivos; se refiere a hechos conocidos con poca o ninguna tensión emocional (los códigos telegráficos).
2.Símbolos de condensación: permiten la fácil liberación de tensión emocional en forma de consciente e inconsciente; son formas condensadas de comportamiento que sustituyen expresiones directas (los gestos).
RUTH BENEDICT (RUTH FULTON) (1887 - 1948)
De religión baptista, nace en Nueva York en una familia de origen rural; estudió Literatura inglesa y era poetisa (viajó a Gran Bretaña para estudiar Literatura inglesa - británica -). Entre 1919 y 1922 (con 32 años) estudió antropología y ejerce como profesora en la Universidad de Columbia con Franz Boas.
Será en 1923 cuando realice su doctorado sobre cultura y personalidad a través de los grupos amerindios y centrándose en la configuración de las personalidades grupales. Pertenece pues a la escuela de cultura y personalidad, y tiene la concepción de una personalidad cultural: considera que existe una “configuración cultural” propia de cada grupo.
Se manifiesta contra el racismo en la II Guerra Mundial, al igual que su colega Margaret Mead y apoya la intervención de EE.UU. en la guerra.
Analiza dos zonas diferentes de personalidad cultural (existe una fuerte relación entre cultura y personalidad) y propone una tipología del carácter:
1.Dionisiaca (Dionisio/Baco): valoran los comportamientos excesivos, violentos, y tiene unas ideas llenas de antagonismos y rivalidades. Por ejemplo, los Kwakiutl, los Pima o los Dobuan.
2.Apolinia (Apolo/Júpiter): modelos de comportamiento calmado y equilibrado (rezos discretos, ausencia de actividades destructivas, etc.); un ejemplo serían los indios-pueblo (Nuevo México).
En 1946 escribe “El crisantemo y la espada”, donde hace un estudio sobre la cultura japonesa y analiza los conceptos de honor y vergüenza; en 1934 escribe “Patterns of cultures”, por lo cual es criticada al considerarse una obra simplista y reduccionista.
Señaló que la Antropología necesitaba tener más relación con la Psicología (influencia de Kardiner) y apuntó que ésta no debería realizarse a nivel individual. Está influenciada también por el Psicoanálisis (Kardiner). En su monografía sobre Japón (anteriormente mencionada), estudia y analiza la cultura japonesa por encargo del gobierno; analiza los términos de vergüenza y culpabilidad.
Dirige una investigación comparativa de culturas contemporáneas (Francia, Siria, China, Rusia, Europa del Este, etc.), con 120 investigadores de 14 disciplinas y 16 nacionalidades; la finalidad era estudiar la prevención de las guerras y la comprensión entre las naciones.
Otras obras suyas son: “Tales from cochiti Indians” (1931) y “Zumy mythology” (1935), que fueron muy populares entre el gran público. Muere en 1948.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal es fundamental en el lenguaje, pero posee otras características: el soporte es el cuerpo entero. Los gestos se aprenden, al igual que la lengua, son arbitrarios y compartidos; dependiendo de donde estemos los códigos de comunicación variarán. Hay, además, unos códigos alrededor de cada gesto, por ejemplo, cuando aprendemos la forma de mantener la boca cerrada o la cabeza erguida. Los gestos cambian en función del momento histórico, según Flora Davis. La comunicación no verbal nos ayuda a interpretar los mensajes verbales, éstos se aprenden y cambian de una cultura a otra; hay gestos que pueden ser interpretados contrariamente a lo que decimos verbalmente:
Gesto + lenguaje verbal + contexto <----> interpretación de lo que se quiere comunicar
De 1914 a 1940, varios autores realizan estudios sobre las expresiones del rostro. En 1950, se descifran códigos científicos, y en la actualidad, se realizan análisis relacionados con el contexto cultural. Según E. Sapir, “respondemos a los gestos con especial viveza, y se podría decir que conforme a un código que no está escrito en ninguna parte, que nadie conoce, pero que todos comprendemos”. Hay muchos gestos que condensan emociones; un gesto simbólico es una emoción expresada sin palabras. Son movimientos mínimos que acompañan a las palabras (casi inseparables); son como puntualizaciones casi imperceptibles, pero que son la “entonación gestual” de la frase, por ejemplo, abrir los ojos.
DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL LENGUAJE CORPORAL
1.Psicología: aísla las necesidades de la conducta; experimentos en laboratorios.
2.Psiquiatría: analiza los indicadores del carácter; registros de movimiento y gestos de pacientes.
3.Sociología: trata de observar reglas de comportamiento.
4.Etnología humana: estudia el comportamiento animal y los parecidos entre éstos y las personas (una mirada fija y sostenida significa amenaza y agresividad, produce una sensación incómoda, aumentan las palpitaciones, la sensación de ser vigilados).
5.Antropología: compara gestos y movimientos entre las diferentes culturas; la comunicación no verbal es adquirida y varía culturalmente. Margaret Mead en “Sex and temperament in three primitives cultures” estudia las diferencias de los gestos entre géneros.
6.Cinesis: asume el estudio del movimiento del cuerpo humano, de la comunicación no verbal, del lenguaje corporal. Según Ray Birdwhistell, “un hombre está dentro de una cabina de teléfono, no puedes oír lo que dice, pero ves sus posturas, gestos y expresiones faciales: ves su cinesis”.
RAY BIRDWHISTELL
Estadounidense, comienza a investigar movimientos corporales en 1946 con los indios Kutenai (oeste de Canadá); estudia los cambios en la expresión del rostro al hablar su idioma y las diferencias cuando hablan en inglés. Se plantea si son bilingües tanto en el lenguaje hablado como en el corporal. Analiza, plano a plano, secuencias filmadas de interacción entre personas y desarrolla un sistema de microanálisis de los movimientos. Investiga imagen por imagen (24 imágenes/segundo), con un sistema taquigráfico para los movimientos.
Cabeza diagonal Hombros encorvados hacia arriba
Verifica las pautas que se repiten, en qué momento y con qué se relacionan; le llama la atención lo repetitivos que son los movimientos de los seres humanos. “Pensamos que todas las personas fruncen el ceño cuando están enojadas, pero no hay un gesto que transmita el mismo significado en todas las sociedades”, expone Birdwhistell; cada cultura tiene su forma de andar, sentarse, quedarse de pie, apoyarse y gesticular. Todos los grupos sociales tienden a pensar que cada modelo de comportamiento no verbal es universal. Flora Davis dice en su obra “La comunicación no verbal” que los gestos, como las palabras se van modificando a lo largo del tiempo.
Entre el 50 % y el 90 % de la información se trata de comunicación no verbal. No se puede estudiar la comunicación no verbal por unidades separadas, sino en conjunto.
La patología psiquiátrica no tiene las mismas manifestaciones en todas las culturas; desde un punto de vista antropológico, los trabajos que se hacen en Psiquiatría no deben descontextualizarse, porque el significado del mensaje está contenido siempre en el contexto y jamás en un movimiento aislado del cuerpo.
El aspecto está culturalmente determinado y el cuerpo se construye socialmente, es una manifestación de moda, y las modas cambian. El rostro que adquirimos tiene el sello de nuestra cultura y a la vez, nuestro propio sello. Nuestro aspecto comunica, irradia, un mensaje, y tiene que ver con lo que se entiende por: personas atractivas (más atención y oportunidades) y personas menos atractivas (reducción de responsabilidades).
La presencia del orador (por ejemplo, un/a político/a) es fundamental para transmitir mensajes: postura corporal, mirada, curvatura de la espalda, etc. No existe la “mera sonrisa” (pura), sino que va acompañada de otras expresiones; además de no significar lo mismo en todas las culturas: en algunas culturas, reírse mucho o reírse poco es sospechoso e intrigante. La gente que sonríe más... ¿es más feliz? Una cosa no tiene porqué implicar la otra.
¿Se puede distinguir sin sonidos en qué lengua hablamos? Si conocemos los movimientos de cada cultura podríamos deducir a qué cultura pertenece un hablante. No existe un significado único de cada movimiento o gesto, por esto, no pueden existir diccionarios de gestos, ya que los gestos se encuentran en el contexto en el que nos situemos.
Signos no verbales:
- Apariencia física.
- Vestido.
- Actitud corporal.
- Intensidad de la voz.
Los signos no verbales son el contexto en el que el mensaje verbal tiene su sentido, el maquillaje o la forma del vestido, en el caso de las mujeres. El modelo estético necesita de un mayor número de sacrificios (es una forma de comunicación social).
Comportamiento ocular: Es una de las formas más sutiles del lenguaje corporal, la forma del ojo, hacia donde miramos, de qué modo..., etc. Establecer, o no, contacto visual, puede cambiar completamente lo que se quiere transmitir: no tomar responsabilidades, demostrar desinterés, entre otras manifestaciones.
Todos los comportamientos oculares concretos no responden a un significado concreto, y la percepción sumará muchos pequeños mensajes no verbales a lo que se nos está transmitiendo. El lugar hacia donde se mira suele indicar hacia donde enfocamos nuestra atención: no sólo miramos para ver, sino también para comunicarnos.
Mirada hacia abajo: sumisión.
Mirada hacia otro lado: indiferencia.
Atracción sexual: mirar fijamente; el contacto ocular será, o no, evitado, según deseemos expresar, o no, atracción.
Turno de palabra: muchas veces se da con la mirada, acompañada de la barbilla.
Poca intimidad/desconfianza: no mirar directamente a los ojos.
Desaprobación: si alguien mira mucho hacia otro lado mientras le hablan, puede indicar que no está de acuerdo.
Inseguridad/duda: si mira de un lado a otro mientras habla, puede denotar que duda, que no está seguro de lo que dice.
TEMA 3: RITOS Y RITUALES: LO IMAGINARIO DE LO SIMBÓLICO
LA FUNCIÓN SIMBÓLICA DE LOS RITOS
Rito/Ritual = Ceremonia/Ceremonial: Un rito es una ceremonia, una manifestación emocional que suele estar ligado a la religión, aunque no tienen porqué serlo, pero cumplirían la misma función (Ej.: el fútbol); es repetitivo, lo que sirve para la memoria colectiva, para la identidad grupal. Siempre que un ritual pertenece a otra cultura y se desconocen los componentes, la impresión es mucho mayor. En la mayoría de los rituales se termina con algún tipo de alimentación simbólica, que responde a un tipo de simbolismo (Ej.: beber vino en la mesa).
Un rito mantiene la identidad grupal.
Tiene una función social de control y de cohesión; en los rituales también se representa el orden social establecido e incluso pueden tener una función económica.
La mayoría de los ritos están asociados a la tradición aunque son cambiantes, es decir, se adaptan al contexto social (son adaptativos al cambio social)
Sagrado, profano, mágico; en los orígenes de la Antropología, cuando se empiezan a estudiar los ritos, se estudian fundamentalmente en el ámbito de lo religioso.
Los rituales tienen una gran plasticidad y son estéticos.
Simbolismo: significado/emoción; los rituales no sólo condensan un significado sino también una emoción.
Polisemia; los rituales pueden tener muchas lecturas y muy diferentes significados.
Repetición; los rituales son acciones simbólicas de carácter repetitivo, pero no todo comportamiento repetitivo es un ritual.
Universalidad: necesidad de simbolización; en todo el mundo se llevan a cabo rituales porque el ser humano siente la necesidad de simbolizar aquello que no puede explicar racionalmente (necesidad humana de explicar).
Los rituales pueden ser de paso o de transición.
Las primeras sociedades poseían sistemas muy mezclados con la sociedad, la política o la religión: las sociedades simples. Los ritos comienzan a definirse así en el siglo XIX; en algunos sólo participan mujeres, en otros, sólo participan hombres y en otros ambos. El lenguaje y los medios también cambian, se adaptan, aunque siempre buscan mantenerse en la tradición. Los rituales son la expresión de la identidad del grupo.
El registro ritual no es extensible al infinito, pero es universal, ya que todas las sociedades tienen necesidad de simbolización para poder entender cosas como: de dónde venimos, qué hay tras la muerte, etc. Por eso los rituales funerarios son tan importantes y precisan de una explicación simbólica, pues no cabe una explicación racional. En su origen, el campo ritual va unido al sentido religioso; posteriormente, la ampliación de los espacios estudiados y la apertura de la Antropología a las sociedades modernas han orientado el rito hacia aspectos más profanos. Según Pierre Centlives, “una de las mayores dificultades la constituye el hecho de que muchas actuaciones que acompañan a los ritos en las sociedades tradicionales se encuentran desacralizadas en la actualidad: la danza, el juego, la expresión de las emociones y la expresión corporal en su diversas formas”. Otro aspecto que ha perdido su significado simbólico en las sociedades simbólicas son los juegos.
El concepto de rito ha abandonado el campo de las sociedades tradicionales y exóticas para convertirse en una categoría de análisis de hechos y situaciones contemporáneas. Aunque en la actualidad, si algún grupo marginado tiene un rito se suele considerar una amenaza para la cultura dominante (Ej.: en España, en el siglo XVI, con judíos y moriscos, se crearon leyes específicas para prohibir sus ritos: el empleo de determinados instrumentos, bailes, ceremonias, etc., cuya razón era la misma que en la actualidad).
Determinados aspectos de los ritos resultan tan plásticos y estéticos, que incluso pueden asumirlos el grupo dominante o mantenerse en su grupo originario a pesar de ser un rito minoritario. Meyer Fortes asocia ritos y prácticas mágicas en las sociedades africanas; Max Glukman, relaciona constantemente rito y violencia.
Hibridación: Mezcla entre culturas. Llega un punto en el que no se saben los límites de cada cultura; también se da hibridación en el arte, hibridación en todos los niveles.
Sincronismo: Más relacionado con la religión.
Mestizaje: Más relacionado con la etnia.
Acciones rituales o comportamiento ritual: no son ritos estrictamente. ¿Queda lugar para la ritualidad en una sociedad moderna orientada hacia la técnica, la racionalidad y la eficacia? SÍ. “Muchas de las actuaciones que acompañan a los ritos en las sociedades tradicionales se encuentran desacralizadas en la actualidad: la danza, el juego, la expresión corporal en sus diversas formas” (Pierre Centlives).
VÍCTOR TURNER (1920 - )
Nació en Glasgow en 1920, su madre era actriz y su padre ingeniero eléctrico. Estudió en la Universidad de Manchester con Max Glukman. Antropólogo, se doctoró en 1955 y fue profesor en Manchester durante varios años y también en Standford, Chicago y Virginia. Realizó dos años y medio de trabajo de campo en Mwiniwinga y trabajó con Norman, Zambia (antigua Rhodesia).
Es uno de los antropólogos más especializados en investigación simbólica; su obra: “La selva de los símbolos” (1967) trata sobre los Ndembu y en él aparecen datos tomados de su trabajo de campo realizado en los años cincuenta. El libro se lo dedicó a su profesora Mónica Wilson, también antropóloga simbólica. Hay que destacar que Turner es de los primeros antropólogos que refleja a las mujeres en sus estudios.
James A. Pritonett, profesor en Boston University, lleva a cabo una yuxtaposición de datos entre los de Víctor Turner (años 50), y los datos etnográficos de los años 90.
DATOS SOBRE LOS NDEMBU (AÑOS 50):
Sociedad matrilineal: la sucesión y la herencia se transmite a través de las mujeres.
Sociedad patrilocal: las mujeres van a vivir a los poblados de los maridos cuando se casan.
Rituales Ndembu:
Rituales de crisis vitales: ceremonias de iniciación, ceremonias funerarias; puntos importantes en el desarrollo físico o social de un individuo (nacimiento, pubertad, muerte). Marcan la transición entre una fase de la vida y otra, o de un estatus a otro. No sólo conciernen a los individuos en quienes se centran sino que también marcan cambios en otras personas. Un ejemplo sería el nacimiento-bautizo, que afecta a los parientes pues la madre se convierte en abuela, la hermana en tía, etc.
Rituales de aflicción: cultos de la caza, cultos de la fertilidad de las mujeres, cultos curativos.
Ceremonias de iniciación Ndembu:
Chicos (Mukanda)
Chicas (Nkang´a)
Circuncisión.
Iniciación colectiva.
Iniciación individual.
Se realiza antes de la pubertad.
Se realiza con la pubertad (crecimiento del pecho, no con la aparición de la regla).
Inculcarles los valores tribales.
Prepararlas para el matrimonio.
Transmitirles la habilidad de cazar.
Transmitirles el culto de la fertilidad.
Se les recluye en la selva separados del grupo.
Se construye una choza en el poblado.
La importancia de la mujer Ndembu se explica por cuestiones de finalidad económica, ya que si muchas muchachas e instructoras Ndembu se alejaran del poblado por un tiempo todas a la vez, ¿quién trabajaría en los huertos, quién traería el agua y quién cocinaría para los hombres?
Turner diferencia entre:
Actividad productiva; hombres.
Actividad reproductiva; mujeres.
Turner se contradice pues, a pesar de esta separación entre lo productivo y lo reproductivo, considera que la actividad realmente productiva es la tierra, el agua y la economía doméstica que mantienen al grupo (las mujeres); “la actividad económica de las mujeres que, después de todo, es la esencial para la existencia de la comunidad, apenas está ritualizada, mientras que la de los hombres está impregnada de ritual”; es necesario ritualizar lo que no es evidente, como el matrimonio.
Ceremonias funerarias Ndembu:
Sin el ritual funerario los ndembu creen que su espíritu no descansaría y seguiría interfiriendo en los asuntos de los vivos.
El boato del funeral depende de la importancia de la persona muerta.
Los funerales se ocupan más de los vivos que de los muertos (Radcliffe-Brown): si el muerto tenía un cargo hay que establecer un nuevo patrón de relación social: un sucesor; además, los herederos tienen que dividirse la herencia y hacerse responsables de las deudas del fallecido.
RITUAL, RAZÓN Y SENTIMENTO
El medio de comunicación del ritual es el símbolo, no el lenguaje racional.
Ritual y símbolos condensan emociones (Ej.: simbolizan unión contra los extranjeros).
El ritual es a la vez sencillo pero de significado profundo.
No existe comunicación racional para expresarlo, son sensaciones.
Comentario: “hasta que desfilas no te puedes hacer a la idea de lo que supone subir con la música la Calle Mayor, es muy de piel y no racional...”.
En un ritual se siente, emociona.
La gente llora cuando sale el alarde.
Refuerza la identidad común.
La pertenencia a un grupo cultural es reforzada por la participación en un ritual.
Comentario: “las tradiciones me parecen importantes, me parece que son la identidad del pueblo”.
Comentario: “lo llevamos en la sangre”.
Comentario: “lo hemos vivido desde críos, lo hemos mamado”; hace referencia a la relación entre sangre y leche materna: fluidos corporales que tienen sentido simbólico.
Símbolos basados en la biología que dan valor (sangre/leche materna), usados para legitimar la participación exclusivamente masculina (en el Alarde, Teresa del Valle).
Una vez transmitida la sustancia (leche), no precisa de la presencia de la madre.
La presencia de la mujer en el Alarde representa la referencia identitaria patrilineal, ya que la mujer también sería un elemento transmisor de conocimientos.
Naturalización: asociación de la cultural con lo natural, lo cual sirve para legitimar desigualdades.
Para ser admitido en “el pueblo”, una persona tiene que someterse a los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad.
La propuesta de incorporación de las mujeres se interpreta como una reivindicación “feminista”.
La negativa de muchas mujeres a salir como soldados confirma a los hombres que no están equivocados en su rechazo.
Su fuerza se confirma cuando consiguen parar a la compañía mixta.
Comentario: “si la mujer quiere salir, no hay Dios quien la pare”.
Aunque estas mujeres no protagonizan el desfile (lo observan desde la acera), se consideran participantes clave en su preparación: comida/ropa).
Comentario: “la minoría feminista no puede tener razón”.
Así se construye el feminismo como antítesis de la feminidad.
Comentario: “las mujeres que reivindican desfilar son calificadas de putas, lesbianas o de tener problemas emocionales o tragedias en sus vidas”.
“La cantinera” es una joven diferente cada año que representa a su barrio y salir de cantinera es un honor para la chica y la familia.
TEMA 4: EL ARTE COMO EXPRESIÓN SIMBÓLICA
La creación simbólico-artística:
Proceso creativo.
No siempre está relacionado con la funcionalidad del objeto producido.
Debe producir alguna respuesta emocional en el/la espectador/a, positiva o negativa.
Comunica información simbólica.
Es el proceso y el producto de aplicar ciertas aptitudes a cualquier actividad que transforma la materia, el sonido o el movimiento en algo estéticamente creativo.
Es difícil definir el arte = manifestación de la creatividad humana a través de la cual las personas se expresan. Buena parte del ARTE ha sido creada en relación a la religión/espiritualidad.
EJEMPLO: LOS MANDALAS TIBETANOS.
Representan lo efímero de la vida; es una especie de círculo (o rectángulo, cuadrado…) de arena que se tiñe de colores y, a pesar de su laboriosidad (se puede tardar años en realizarlo), una vez terminado se deshace soplando; lo importante no es el mandala en sí sino la cooperación entre quienes lo elaboran (idea de impermanencia en este mundo), es decir, se aprecia más la experiencia y la colaboración que la originalidad.
Mandala = círculo (sánscrito) círculo de la vida y la muerte
El mandala se hace con cinco colores (shakras), que representan diferentes sentimientos y emociones según las culturas. Shakras:
Rojo: percepción del mundo físico, voluntad, poder, enfado y miedo.
Naranja: sexo, reproducción, creatividad, energía vital.
Amarillo: plexo solar.
Verde corazón: amor y corazón.
Azul garganta: comunicación verbal.
Morado tercer ojo: espiritualidad, intuición, creatividad.
Blanco: sabiduría, contacto con el universo.
Expresión artística: La expresión artística es una de las características humanas más distintivas; sería difícil imaginar una sociedad sin poesía, danza, teatro, música… Todas las sociedades, de las más simples a las más complejas, tienen algún tipo de expresión artística (decoran contenedores, pintan sus casas, bordan sus vestidos...). En principio, la persona que se define como artista en una sociedad tiene una manera de hacer la expresión creativa con más o menos destreza que el resto de miembros de la sociedad (las expresiones artísticas más conocidas son las que están codificadas: pintura, escultura, etc..., aunque hay muchas artes plásticas o gráficas: manifestación de sonidos y palabras, la creatividad, los movimientos corporales).
Arte rupestre ≠ Arte primitivo
En Antropología el término “primitivo” (para referirse a sociedades diferentes a la nuestra), ha caído en descenso, sin embargo, asociado al arte se ha mantenido durante más tiempo. En general, de lo que nosotros hablamos es del “Small-scale Art”: arte que se da en sociedades con pequeñas poblaciones, tecnología simple y poca especialización; como suelen ser nómadas o seminómadas hacen formas de arte que se puedan transportar: pinturas o tatuajes corporales, decoración artística de utensilios, joyas, canciones, etc. En la mayoría de estas sociedades, como no hay especialización, no hay artistas a tiempo completo y como no hay críticos especializados, todo el pueblo está implicado; con lo cual, la cercanía de estas poblaciones al arte es mucho mayor y casi todos los miembros de la sociedad tienen acceso a él. Muchas de esas piezas artísticas están relacionadas con algún tipo de mito, religión, propiedades curativas, etc.
La Antropología no distingue entre arte y artesanía, pues arte no es sólo el producto sino también el proceso creativo; no hay arte “bueno” y arte “malo” sino que cualquier expresión simbólica es arte. El arte va a estar unido a la cultura de una sociedad; todas las emociones se pueden expresar a través del canal simbólico, que es el arte.
En sociedades muy desarrolladas el arte está especializado y, en general, sólo algunas personas tienen acceso a él; está asociado con la élite y, por tanto, tiene una función social. Los especialistas que se dedican a tiempo completo al arte, establecen los gustos; en el Renacimiento/Barroco, los artistas son miembros de las clases altas o trabajan para ellos. En muchos casos, el arte suele ser propiedad o estar controlado por las clases altas, incluso puede servir a los intereses de estas clases, por ejemplo para glorificar.
Funciones del arte:
Individuales:
Rompe la rutina de necesidades prácticas, produciendo un sentimiento de gratificación (al ir al teatro, al cine, etc.).
Artista: la expresión artística permite dar salida a la energía emocional del artista; la tensión normalmente desaparece cuando ha terminado el trabajo.
Espectador: las expresiones artísticas pueden transmitir al espectador emociones positivas o negativas. Las expresiones positivas evocan emociones de placer (hay algunos símbolos concretos que producen emociones concretas); por su parte, pueden provocar emociones negativas si el resultado no es satisfactorio para el artista, pudiendo producirse terror en el espectador.
Sociales: El arte para mantener la ideología dominante.
Relación entre arte y religión.
Evocar sentimientos positivos hacia el gobierno, la religión, los líderes.
Refleja los temas de preocupación social mayoritarios para la sociedad.
Introduce valores en las nuevas generaciones.
Produce coacción para comportarse de cierta forma.
Puede ser utilizada como una forma de control social: en Liberia, se utilizan máscaras de personas importantes muertas que guardan su espíritu y se las ponen los jueces para dar valor a la sentencia de un caso.
Arte financiado por el Estado y los gobernantes: creación de catedrales, pirámides, tumbas, etc., monumentos que expresan poder y producen miedo y sensación de inferioridad en el pueblo.
En Occidente, poseer arte y objetos de valor es símbolo de prestigio social: ciertos objetos de arte son únicos, muy caros y difícil de obtener.
El arte como resistencia social, como vehículo de protesta o revolución.
Medio para cuestionar el orden imperante.
Artistas que a través de su obra han intentado alimentar cambios sociales, catalogados como peligrosos, perseguidos (Einstein).
El arte para la Antropología: El arte es una expresión creativa que transmite significado y emoción a través de símbolos.
SÍMBOLOS
TEMA 5: LA PIEL COMO SUPERFICIE SIMBÓLICA.
En la Antigüedad había una relación importante entre el cuerpo y el objeto, como lo muestran los entierros en los que el cuerpo sin vida se entierra con sus pertenencias más valiosas.
Tanto la pintura corporal como el tatuaje se activan a través del ritual, es decir, que en el momento del ritual toman significado. Tanto una como otro son códigos secretos y ocultos y al investigador jamás le llegarán sus significados completos.
Generalmente la pintura corporal es anterior al tatuaje: primero se trasladan las pinturas de los muros y paredes al cuerpo y después éstas pasan a tatuarse (la palabra “tatoo” viene de la lengua polinesia y significa “ser golpeado”). La pintura corporal está menos documentada que el tatuaje debido al carácter efímero de la primera frente al carácter permanente de la segunda.
Ya en algunos cuerpos momificados se han encontrado tatuajes que, por lo general, son líneas y puntos.
En el siglo XVII se produce el primer contacto español con el tatuaje; fue el jesuita Sánchez Labrador el primer español que se sintió atraído por él, a pesar de que la Iglesia lo prohibía; el siguiente contacto del que se tiene constancia es en el siglo XIX, pero esta vez fue un italiano, y, finalmente, sería Lévi-Strauss quien llega a la conclusión de que los tatuajes no tenían como fin seducir si no que tenían funciones sociales (por ejemplo, servían como distinción social).
La moda del tatuaje se relaciona con diferentes momentos, aunque fue en la época colonial, con James Cook, cuando Europa toma contacto con los tatuajes maoríes, en los que la cabeza era la base principal del tatuaje y los jefes se tatuaban todo el cuerpo. Ya se conocía el tatuaje en el Antiguo Continente, a veces relacionado con funciones medicinales, pero lo que no se conocía era el tatuaje completo, es decir, en todo el cuerpo, ni tampoco se conocía el tatuaje con funciones meramente ornamentales.
En Japón el tatuaje nace en el siglo XVII y se hacía con el fin de disimular las heridas de los bomberos (oromi: tatuajes corporales enteros).
Antiguamente los colores que se utilizaban eran aquellos que se podían extraer del entorno: rojo-sangre, negro-carbón… En culturas aborígenes no había color, el tatuaje era básicamente negro, mientras que en China sí que había color y además se hacía con pincel.
El proceso de tatuar está muy relacionado con purificar, al igual que ocurre con cualquier otra forma de derramar sangre de forma voluntaria (como la guerra); mientras que cuando la sangre se derrama de forma involuntaria se relaciona con la impureza y la contaminación (la menstruación, el parto).
La máquina de tatuar la inventa un inglés en 1891 y el primero que trae el tatuaje a Europa es J. Cook. Primeramente sólo los marinero se lo hacían y más tarde también los reyes y príncipes, quienes lo ponen de moda entre la aristocracia como marca de distinción social. Esta máquina de tatuar va a dar más rapidez al tatuaje y menos dolor.
En la historia del tatuaje, fue el diseñador de papel norteamericano Lewis quien diseñó las primeras tablas de tatuajes, es decir, los tatuajes prediseñados.
En Europa lo que se permite o está de moda es hacerse algunos tatuajes separados pero no tatuarse todo el cuerpo. En aquellos lugares en que sí que se hacen tatuajes corporales completos, esto se ve como un proceso en el que se van a ir retratando los momentos más importantes de la vida, por lo que se va rellenando toda la piel con el paso de los años, como ocurre en Oriente. En Occidente además el tatuaje es para uno y para los demás, es decir, para mostrarlos (incluso se hacen a la vista de los demás), mientras que en Suramérica u Oceanía los tatuajes se hacen en la más estricta intimidad.
Este tatuaje que está de moda ha perdido parte de su carácter ritual (aunque siempre tiene algo de ritual), pero en las cárceles este carácter nunca se ha perdido. Se ha usado el tatuaje como concepto de estigma, por ejemplo, al marcar a los esclavos y presos, aunque también se ha usado como marca profesional.
En Occidente se considera que el tatuaje no es herida sino imagen, a pesar de que el tatuaje siempre es herida; en África el tatuaje como imagen es difícil de hacer, entre otras cosas por el color oscuro de la piel. Por eso, se suele hacer a través de la escarificación; este tipo de tatuajes en muchas tribus tiene un significado sexual: los nuba, por ejemplo, suelen usar la escarificación en las mujeres y la pintura corporal se reserva a los hombres.
Hablar de moda del tatuaje es un poco contradictorio pues la moda hace referencia a algo efímero, mientras que el tatuaje es algo permanente.
TEMA 3: CULTURA Y PERSONALIDAD: SOCIALIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO SOCIAL
SIGMUND FREUD (1856-1939)
Plantea un modelo de organización social patriarcal, representativo de la clase media europea de su época. Para él, el padre marca la autoridad y es el que marca los parámetros de la moralidad; la experiencia temprana en el núcleo familiar condiciona la personalidad: padre, madre, hijos/as. Enuncia el “Complejo de Edipo”, en el que los hijos rivalizan con el padre por su posición dominante y su autoridad; algo fundamental en la evolución a la madurez. En este sentido, Malinowski invalida los presupuestos freudianos en determinadas sociedades, sobre todo en las matrilineales. Obras de Freud: “Tres ensayos sobre la sexualidad”, “Tótem y tabú”, “El malestar de la cultura” y “La interpretación de los sueños”.
Freud divide la personalidad en tres sistemas principales:
1.Ego: parte primitiva de la personalidad; se refiere a los instintos, principios del placer.
2.Yo: principio de realidad, retrasa la satisfacción intuitiva hasta que se haya concentrado una forma adecuada de expresión; controla la actuación para que sea eficaz, no moralmente reflexiva.
3.Súper Yo: representante interno de la autoridad y, por extensión, de los valores culturales y sociales; aspecto moralizante de la personalidad.
Preceptos universalistas: los estadios del desarrollo:
Fase oral: 1er año de vida.
Fase anal: 2o año de vida.
Fase fálica-genital: 3er año de vida.
Los psicoanalistas que más estrechamente han colaborado con la Antropología son: Abraham Kardiner, Eric Fromm, Eric Ericsson y Geza Roheim.
ABRAHAM KARDINER
Analista vienés, en el eje de la escuela norteamericana “Cultura y personalidad”. Compartió seminario en 1937, en la Universidad de Columbia, con Sapir, Benedict, Batesar y Mead. Afirma la “existencia de una estructura básica de la personalidad típica de los miembros de una determinada sociedad”. Las instituciones primarias (las más antiguas, estables y con menores posibilidades de ser intervenidas por el clima o la economía) serían las responsables de la formación de la estructura básica de la personalidad. Su investigación se centra en:
La organización familiar.
Las costumbres alimentarias.
Cuidado y relación con los niños.
Medios de subsistencia.
Técnicas utilizadas:
Relatos descriptivos (historias orales, entrevistas...).
Test psicológicos.
Análisis de los contenidos de las historias y tradiciones literarias de la sociedad estudiada.
Intento de aproximación al “ideal de carácter nacional”.
Su modelo de investigación continúa siendo válido.
En cuanto a la investigación antropológica acerca de la cultura y la personalidad, no nos interesa en qué medida el individuo es único, sino en qué medida comparte cualidades y formas con los demás miembros de la sociedad. Estudio del “carácter nacional”: la forma en la que los niños interactúan con sus padres y madres varía de una cultura a otra.
¿Cómo afectan los procesos de aculturación de los menores en el desarrollo de sus motivaciones personales, estado emocional, predisposiciones del comportamiento...? Los niños aprenden a pensar, sentir, hablar y comportarse, participando en su entorno social conforme a sus tradiciones; aunque no hay dos niños que experimenten el mismo entorno socio-cultural, sí desarrollan similitudes en sus emociones y reacciones.
PERSONALIDAD
Definición según el Diccionario de conceptos en cultura antropológica (1991): “Las formas características de pensar, motivarse y sentir, consciente o inconscientemente, que guían el comportamiento de una persona”.
Personalidad individual: El conjunto de características psicológicas que definen al individuo. Incluye aspectos como:
Maneras visuales de actuar.
Construcciones mentales de la realidad.
La fantasía, consciente o inconsciente, que motiva al individuo en sus relaciones y conductas habituales.
Personalidad cultural: ¿Cómo se relacionan mutuamente la cultura y la personalidad?
Según Claudio Esteva-Fabregat, la cultura es “el conjunto de formas de vida, materiales y espirituales que constituyen la herencia y la acción de una sociedad o grupo social en un momento determinado”.
Según Edward B. Tylor, en “The Primitive Culture” (1958), la cultura es “ese complejo que incluye conocimiento, ciencia, arte, ley, moral, costumbre y cualquier otra actitud y hábito adquirido por los seres humanos como miembros de una sociedad”.
En la cultura se relacionan muchos aspectos distintos y la forma en que se perpetúan:
Estructuras socio-políticas.
Economía.
Religión.
Arte.
Tecnología.
Formas de perpetuarnos.
En la personalidad cultural se trata de separar los aspectos que constituyen la personalidad individual de aquellos que una persona comparte con los demás miembros de su cultura, aspectos que les son comunes: nos interesan las estructuras psicológicas comunes a una población que comparte una identidad étnica o cultural.
Aspectos que poseen en común la mayoría de los miembros de una comunidad/cultura: estrecha y compleja relación entre cultura y personalidad “como si la personalidad fuese la cultura interiorizada por la persona” (por ejemplo, las formas de pensamiento). Según Lévi-Strauss, se dan oposiciones binarias, que es una forma de pensamiento, de simbolizar, de pensar en formas opuestas pero complementarias (naturaleza/cultura, hombre/mujer, bien/mal), además, estarán jerarquizadas universalmente.
El estructuralismo es muy simbólico porque analiza las formas de comportamiento, y relaciona a la mujer con la naturaleza y al hombre con la cultura.
Crítica: forma de pensamiento simple y reduccionista, poco madura y no universal, ya que no se piensa en esos términos en todas las culturas.
Sherry Otner (1974) critica esto y se pregunta el porqué de la afirmación de la relación de la mujer con la naturaleza y del hombre con la cultura. Se entiende la vida desde una óptica en la que la cabeza es un molde vacío que se va llenando con las ideas y los conceptos. Lévi-Strauss también hace esta separación entre mujer y naturaleza, opuesto a hombre y cultura, se trata de una visión occidental de naturaleza y cultura.
Crítica: se critica esta asociación de ideas y se pretende romper con ella, ya que el tipo de personalidad que un individuo desarrolla es el producto de su propia constitución biológica y el total de sus experiencias vitales.
La Antropología Cognitiva y Simbólica estudia los efectos de la socialización y de la aculturación en la personalidad cultural; la socialización y sus formas varían de una cultura a otra, depende de los medios de comunicación, de la información recibida, etc. Por lo tanto, no hay comportamientos considerados desviados o absurdos en algunas culturas y otras no; esto tiene que ver con el modelo de personalidad social.
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD EN LA CULTURA
Área cultural (instituciones):
1.Costumbres.
2.Ritos.
3.Mitos.
4.Estructuras sociales/económicas/políticas.
Área interpersonal (socialización 1a y 2a, según Kardiner):
1.Social primaria:
Primeras relaciones del niño (aprender hábitos alimenticios, lo que más le gusta y lo que menos). El gusto se desarrolla por la cultura y la experiencia personal.
Básica en la formación de la identidad personal:
Materno-filial.
Paterno-filial.
2.Social secundaria:
Formas básicas en la formación de la identidad social y cultural:
Hermanos.
Otros familiares.
Compañeros de la misma edad.
Maestros y profesores.
Existe una resocialización constante a lo largo de la vida en la que se pueden ir cambiando ideas, valores, etc. Siempre estamos en estos procesos (por ejemplo, hacerse vegetariano) y son procesos voluntarios (acercarse o alejarse de la religión). No sólo nos socializamos en la niñez, sino también a través de la educación y la iniciación cultural durante la edad adulta; todo cambia según la situación o el estatus de la persona. La socialización, en general, siempre es la interiorización de la experiencia cultural y de la visión del mundo, siendo además, un proceso multifactorial:
Cuidados maternales en la infancia.
Afectividad.
Disciplina.
Sexualidad.
- Formas de agresión (según se eduque o no).
- Trabajo (responsabilidades).
- Instituciones.
- Mitos, ritos, religión.
- Ciclos vitales (en diferentes grupos de edad: infancia, adolescencia...).
Todos estos factores pueden producir mucha angustia si no se equilibra el modelo de personalidad y la experiencia personal. La imagen propia se crea a través de la imagen que te devuelven, la que los demás tienen de nosotros. (A veces ocurre la “profecía auto-cumplida” - psicología social -: adjudicación de “etiquetas personales” y al final comportamiento según se nos etiqueta).
Madre Padre
Profesores Hermanos
Otros Amigos
Área intrapsíquica (o individual):
La persona tiene una visión consciente de su propia personalidad.
Yo Consciente: ella/él mismo.
Yo Ideal: cómo le gustaría ser según el modelo cultural de tu grupo.
Alter Ego; Alter Yo: ella/él visto por los demás.
Súper Yo: autoridad moral, valores culturales.
Para que algo sea innato debe ser universalizado, por ello, no se incluye aquí el Ello, la parte instintiva.
Prácticas de crianza: Una de las cosas fundamentales para ver y estudiar la personalidad cultural son las formas de crianza y comparar culturalmente dichas prácticas. Las prácticas de crianza se refieren a todas aquellas prácticas culturales relacionadas con el cuidado y la socialización de los niños.
Fase oral: Las prácticas de crianza tienen que ver con este presupuesto freudiano.
Amamantamiento y destete: forma de relacionarse la madre con su propio cuerpo (descubrir o no el pecho).
Relación de los hombres con los bebés y los niños.
La duración y el método de amamantamiento varían mucho de una cultura a otra. Hay culturas en las que se alimenta a los niños siempre que tengan hambre; en la nuestra, cada tres horas, por tanto, hay una variación cultural también en cuanto a la frecuencia (los Inuit, permiten a los bebés mamar siempre que quieran y el tiempo que deseen, incluso niños de hasta 10 años, ocasionalmente, pueden ser amamantados. Eso mismo aquí es anormal, observándose rasgos eróticos en dicha práctica; el pecho se retira a una edad culturalmente consensuada).
¿QUÉ ACTUACIONES SON CASTIGADAS O PREMIADAS?
En algunas culturas se castiga a los niños por jugar con sus genitales, y en otras no. Sus comportamientos variarán en función de factores como los citados a continuación:
Influencia de la persona con quien pasan la mayor parte del tiempo, porque pueden marcar algunas pautas de personalidad.
La atención que reciben de los adultos y de otros miembros del grupo.
Los menores expuestos a prácticas de crianza similares suelen desarrollar elementos comunes en sus personalidades.
Que los padres (o los hombres adultos), no sean activos en el cuidado de los niños tiene un impacto en la formación de la personalidad.
La importancia que tienen los abuelos, tíos, primos..., en la crianza de los bebés, varía de una cultura a otra.
El contacto físico recibido.
POLINESIA Y MICRONESIA. Los niños son el centro de interés de toda la familia (son acariciados y mimados por el resto de miembros) hasta que nace un nuevo vástago. Sin embargo, en algunas culturas, los niños son asustados (los Mopi cuando algún niño o niña se porta mal, un adulto puede disfrazarse para asustarlos); en otras culturas, a los niños se les miente; en Alor Timor (Indonesia), una sociedad recolectora, las mujeres son responsables de la producción de comida, con lo que los padres tienen una mayor cercanía con los niños, al igual que los abuelos, es decir, la división sexual del trabajo tiene un impacto importante en el núcleo familiar (cuando las mujeres dan a luz).
Existen elementos que comparten numerosos miembros de una cultura o un tipo de personalidad común.
FORMAS DE CONTROL DE LOS COMPORTAMIENTOS
Los medios de comunicación son una forma de control de comportamiento.
La cognición no visualizable, inteligible.
Las imágenes producen cultura y es una forma de cognición; también se pueden manipular y jugar con los sentidos de las personas. Las imágenes también crean incapacidad para comprender abstracciones/conceptos (ver sin entender). La televisión es un medio de “antropogeneización”, y genera un nuevo “anthropos”, el vídeo-niño, ya que ven antes de aprender a leer y escribir; conciben a la televisión como la escuela divertida que precede a la aburrida.
Televisión: cultura audiovisual (de todos), democrática.
Escuela: cultura intelectual (elitista).
Con esto, se produce un empobrecimiento de la capacidad de entender (pensamiento abstracto), y un mejor control de pensamiento por parte del Estado. Videopolítica/Videocracia <----> Videoelecciones <----> Elección del rostro.
La televisión se exhibe como portavoz de la opinión pública, aunque, en realidad, es el regreso de su propia voz: Opinión pública <----> Opinión desinformada.
EL GOBIERNO DE LOS SONDEOS
Consiste en respuestas que se dan a preguntas, pero las respuestas dependerán del modo en que se formulan las preguntas. Las opiniones recogidas pueden ser:
Débiles, cuando no expresan opiniones intensas.
Volátiles, cambian de un día a otro.
Inventadas, por ejemplo, para no quedar mal.
Efectos reflectantes, cuando sostiene las mismas ideas que los medios de comunicación.
Manipuladas.
Según Robert S. Erikson en “American public opinion” (1983), dos de cada cinco estadounidenses no saben qué partido (y únicamente hay dos) controlan su parlamento, ni saben dónde están el resto de países del mundo.
LA INFORMACIÓN
Subinformación: Información insuficiente que empobrece la noticia.
Desinformación: Información distorsionada; noticias falseadas que inducen al engaño. No siempre es consciente/deformación profesional (la desinformación se comprueba en muchas “tertulias” y en el oficio de “tertuliano” que “sabe de todo”).
IMÁGENES, COGNICIÓN E INFORMACIÓN
Si no hay imágenes no hay noticia (la información no es vídeo-digna).
Cuesta más dinero llegar a un país lejano.
Las noticias triviales existen porque las inventan los noticiarios.
Las imágenes de archivo no siempre tienen que ver con la noticia (por hacerla más real).
Pueden condicionar la percepción de la realidad.
J. SARTORI. “Homo videns: la ciudad que vigila”
Se pasa del “homo sapiens” al “homo videns”, un ser que aprende a través de la vista sin pensar, en una sociedad en la que los medios de comunicación, y concretamente la televisión, conforman una sociedad de la imagen en la que se va perdiendo pensamiento abstracto. Las imágenes dan sensación de veracidad, aunque eso no es cierto, porque las imágenes también se pueden manipular (por ejemplo, el debate sobre la postura tomada por el gobierno español en lo referente a Irak), aunque se tiene por más fácil la manipulación de las palabras.
Se antepone la cultura democrática ante la cultura elitista, basada en los medios y en los recursos intelectuales, que han perdido poder ante los medios de comunicación (especialmente la televisión) que se entienden como democráticos aunque en realidad no sea así. Tras el “homo videns”, llega el “homo insipiens”; Sartori también habla de cómo se ha pasado a votar a la imagen de un candidato (“elecciones del rostro”), en lugar de votar un programa político. Toma más importancia el lenguaje corporal que el verbal. Trata también el “gobierno de los sondeos”, entendiendo los sondeos y las estadísticas como verdades, cuando muchas veces no se pueden verificar porque no hay una votación posterior que corrobora los datos expuestos. A pesar de este hándicap, la opinión pública suele tomarlos como verdades, sin pensar en detalles como:
- a quién y qué se pregunta,
- con qué objetivo,
- qué datos se propone obtener...
A veces las respuestas que se extraen son débiles, o volátiles, o inventadas (consciente o inconscientemente), o falseadas... Los medios de comunicación crean opinión pública y ésta hace suyos (efecto reflectante) las informaciones de los medios; por eso, Sartori se pregunta si la opinión pública está desinformada en un momento en el que hay mucha información.
Otra forma de desconocer es a través de la subinformación, cuando la información está sesgada y no se da en toda su amplitud (no siempre se da esto de manera premeditada); también se pueden comprobar las diferentes formas de dar una noticia viéndola en diferentes canales, ya que suele variar de un medio de comunicación a otro. Cuanto más dictatorial es un régimen, más manipulación y censura existe sobre la imagen.
Ignacio Ramonet dirige “Le Monde Diplomatique”, en su versión española, un periódico que carece de fotografías, ya que incluye imágenes simbólicas de las noticias, tiene notas a pie de página, e intenta abarcar noticias de todo el mundo. Junto con Noam Chomsky (1928- ) ha escrito el libro “Como nos venden la moto”, acerca de cómo nos manipulan y de la manera en la que lo hacen los medios de comunicación; también intentan analizar la relación entre el Estado y la creación de la opinión pública a través de elementos de simbolización.
Es importante analizar el cómo se da la noticia y cómo cada vez nos cuestionamos la veracidad de las noticias (por ejemplo, hasta veinte días más tarde del accidente del petrolero “Prestige”, los informativos de La Primera no calificaron el suceso de marea negra).
También es importante el orden en que aparecen las noticias, se trata de un orden simbólico, ya que influye en los efectos emocionales que las noticias producen, porque en función del orden de aparición se las concede prioridad (en el caso del petrolero “Prestige”, hasta tres semanas después no aparecería como noticia prioritaria en los informativos de La Primera).
Critican también las “imágenes de archivo”, porque, aunque no falsean la información, si le dan un tono simbólico diferente (el tratamiento del 11 de Septiembre en el que sólo se mostraba siempre la misma imagen y no hubo un despliegue de medios como en otras ocasiones). La introducción de noticias triviales (por ejemplo, noticias personales sobre periodistas o personajes del mundo del “corazón”) con imágenes, hace que esa imagen cree noticia.
Más ejemplos de temas en los que se puede observar manipulaciones, entre otros:
Inmigración.
Tratamiento del hombre y la mujer.
Publicidad que muestra el trabajo doméstico como algo fácil, divertido..., cuando en realidad es una manipulación simbólica de un trabajo duro, sin reconocimiento social y sin remuneración.
La publicidad crea la necesidad de consumo, dentro de la lógica del mercado, utilizando la simbolización de esas necesidades.
EL PÚBLICO, ¿ES CULPABLE? No siempre se debe descargar sobre el público la culpa de los medios de comunicación.
Dentro de la Antropología Simbólica, hay una corriente que estudia el “consentimiento de la dominación” (por género, clase social, etnia, etc.). Destaca Nicole Claude Mathieu, antropóloga francesa.
El consentimiento se explicaba como algo voluntario, consciente; aunque hay que diferenciar entre consentimiento y aceptación, que sí es voluntario y se hace con conocimiento. En la teoría del consentimiento se supone una relación entre dominación y dominado; existe una asimetría en este campo, por ejemplo, la madre consciente de que la sociedad es machista y transmite a sus hijos los mismos valores. Esta teoría no exime a los dominados de la culpa de su situación, mientras que los dominadores son perfectamente conscientes de la dominación, por lo que hay una asimetría de responsabilidades. Si uno no toma conciencia de esa dominación, no tendrá herramientas para liberarse de ella, sobre todo si la ideología de la dominación es muy fuerte (por ejemplo, las mujeres maltratadas). Para Ramonet, el nivel formativo de la población, a pesar de ser alto, no capacita para ser consciente de la dominación.
COMUNICACIÓN-INFORMACIÓN
Oral Escrito
Movimiento Virtual
En un primer momento se comienza a escribir en papiro, más tarde llegará el papel de China y así comienza la “dominación de las letras”, porque aquello que esté escrito tiene un peso importante o a tener en cuenta; también la censura ha existido a lo largo de la historia. Comienzan a aparecer instrumentos para la escritura, el estilo (punzón) y se empleaban tablillas para escribir; los copistas se dedicaban a copiar a mano los libros en los monasterios; los escribas hacían los formularios a mano, dejando sólo el hueco para los datos.
En 1440, Johanes Gutemberg inventa la imprenta de caracteres móviles; después de esto, los libros tienen mayor difusión. También se transmiten las ideologías y los libros poseen una autoridad en sí mismos; se supone que para que una persona tenga autoridad debe conocer el pensamiento escrito anterior.
Cine:
EE.UU. importa menos del 2 % de las imágenes que consume.
Consumo de cine de EE.UU. en la UE.: 1985 - 56 %; 1994 - 76 %.
Hay un trasvase de imágenes culturales creadoras de identidad.
Televisión:
Porcentaje de programación de la UE. en 1993:
Películas estadounidenses: 53 %
Películas nacionales: 20 %
Películas europeas no nacionales: 23 %
Porcentaje según cadena televisiva en la UE.:
ARTE (franco-alemán): 12 %
MTV (Reino Unido): 91 %
Consumo de películas en EE.UU.:
Francia: 30 %
Italia: 45 %
Alemania: 53 %
España: 63 %
Reino Unido: 64 %
Países Bajos: 72 %
El mercado europeo supone una audiencia potencial de trescientos millones de espectadores y Hollywood tiene una necesidad vital del mercado europeo. Cada uno se familiariza con las imágenes y las asume como parte de su identidad.
En EE.UU., las exportaciones en primer lugar son de la industria audiovisual, antes incluso que la aeroespacial.
Determinadas imágenes, en determinadas culturas, provocan choques culturales y problemas de identidad. La televisión europea es más consumidora que productora, y ahora es cuando se empieza a producir, porque producir cuesta dinero. La nación no domina la producción de sus imágenes.
Ordenadores:
En 1995, se contabilizan 180 millones de ordenadores en el mundo, a pesar de que en toda África Negra hay menos líneas de teléfono que en la ciudad de Tokio. Actualmente, el sector que experimenta mayor expansión económica es Internet. La inmediatez se presenta como un valor en sí, aunque eso no significa que las imágenes y la información que se transmite sean más veraces.
Internet nace en 1974, gracias a un profesor de California, que comienza a conectar ordenadores. La idea de Internet responde a un sueño de una comunidad humana planetaria.
¿Indestructible, descentralizado, propiedad de todos?
Magnífico post. Muchas gracias, me ha sido muy útil.
ResponderEliminarGracias por compartir, unos apuntes buenos.
ResponderEliminar